Local

EXPOSICIÓN AHOME YORI-YOREME PINTURA, MÚSICA, DANZA Y ARTESANÍAS DEL PUEBLO INDÍGENA MAYO-YOREME DE SAN MIGUEL ZAPOTITLÁN, AHOME, SINALOA

Por lunes 30 de septiembre de 2019 Sin Comentarios

ALFREDO QUINTERO

El Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez de Mocorito fue la sede para recibir lo más representativo de la comunidad indígena mayo-yoreme de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa. La exposición pictórica conformada por 15 lienzos pintados al óleo y una instalación inspirada en esta comunidad indígena, realizada por el artista plástico Efraín Meléndrez Castro y enmarcada por una extraordinaria muestra de danza, música en vivo y artesanía que mostró a los asistentes las raíces y tradiciones de este gran pueblo que lucha por defender su identidad y preservar su legado.

* Artista Plástico Efraín Meléndrez Castro

Yoremem Compañía Indígena, organización cultural indígena de músicos, cantadores y danzantes Yoremes de Sinaloa participó en la inauguración de la exposición Pictórica Ahome Yori-Yoreme del mencionado artista, oriundo de San Miguel Zapotitlán, montada en los amplios salones y portales del Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez de Mocorito, Sinaloa,con el apoyo del ISIC, el Centro Ceremonial del pueblo indígena mayo y la Fundación del Grupo Anjor presidida por el Ing. Carlos A. Sosa Valencia. Cabe mencionar que la exposición de pintura permanecerá expuesta al público hasta el mes de octubre del presente año.

Conozcamos un poco de Yoremem compañía Indígena: fue fundada en 1989 por Alfredo Quintero, nativo de la comunidad indígena Yoreme de San Miguel Zapotitlán, hasta la fecha esta compañía cultural ha participado en una multiplicidad de eventos estatales, nacionales e internacionales, entre los que destacan: El festival de las Naciones, El Festival Internacional de las Américas, el Encuentro Yoreme de Sinaloa, el Festival Sinaloa de los Pueblos, Festival Internacional: Ollinkan: Festival de las Culturas en Resistencia, la tropa cultural ha recorrido; México, Estados Unidos y Guatemala. Es una organización comunitaria, que en su devenir ha sido auspiciada por: El H. Ayuntamiento de Ahome, El Gobierno del Estado de Sinaloa, El Instituto Sinaloense de Cultura, La Universidad Autónoma Indígena de México, entre otras instituciones.

Hasta estas tierras en la región del Évora, antiguo territorio de la gran nación Yoreme, arribaron los oficiantes, y artistas nativos de las comunidades de San Miguel Zapotitlán y sus alrededores a presentar su cultura y ceremonia.

La directora del Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez María Cristina Sosa Leyva, dio la bienvenida y presentó a las personalidades invitadas, la Lic. Liliana Plascencia de la Dirección de Patrimonio, Museos e Investigación del ISIC, el artista plástico que encabeza la exposición Efraín Meléndrez y el Lic. José Norzagaray Parra director de Turismo Municipal. Agotadas las menciones de rigor se dio la voz al Prof. Alfredo Quintero quien explicó brevemente la presencia de la compañía en este lugar, para posteriormente dar espacio al Sr. Teodoro Aguilar Cebejeca, paxcola mayor, quien se dirigió al público en su dialecto, traduciendo al final su mensaje para mayor comprensión. Una vez realizado el corte de listón, el público entró al recinto para admirar la exposición, llevados por los danzantes y los acordes de los instrumentos ejecutados por los músicos yoremes, quienes al término del recorrido salieron al exterior del Centro Cultural, donde ya estaban instalados los artesanos que acompañaron esta exposición con sus productos expuestos al público y fue ahí en pleno centro histórico donde se desarrolló hasta el final del programa que se organizó para esta tarde. Cabe mencionar que se integró a esta demostración la niña danzante de la localidad de Mocorito, Dorian Guadalupe López Román.

* Lic. Liliana Plasencia del ISIC, el pintor plástico Efraín Meléndrez, el Prof. Alfredo Quintero de la Univ. Autónoma Indígena de México, Lic. Ma. Cristina Sosa L, y músicos yoremes

Las huejam con las jiruquiam o raspadores se dejaron escuchar, que al friccionar sus estrías producían exquisitas notas musicales acompañadas de las voces en canto nativo al venado, aunando el tambor de agua que dejo escuchar los latidos de corazón de la madre tierra, las sonajas o ayales que hacen lo propio manejadas magistralmente por el danzante.

Se observó la exquisitez del nerviosismo y pasos del danzante de venado, que los mismo baila en el resplandor de los rayos de sol en el crepúsculo, o bien cuando caen las hojas de los árboles de la juyaania, aunando su recorrido y caminar en derredor de las pitahayas para descender del cerro y comer flor blanca de palo santo.

Los sones hacen alusión a todos los elementos de la naturaleza, a los momentos del día y de la noche, y se le canta en poesía vernácula a todos los animales de la juyaania.

Así observamos que se interpretaron y danzaron los cantos al burro, al coyote en este son los danzantes imitan el apareamiento de los coyotes, el amamantamiento a las crías, aúllan y defienden su territorio y finalmente el son de encantamiento del venado a los paxkolas que quisieron desplazar el lugar del venado en la vida y ceremonia del pueblo Yoreme, es así como el danzante de venado hace demostración de su poderío y fuerza que le ha otorgado la naturaleza como animal sagrado de la comunidad y doblega a los danzantes de paxkola en este juego ceremonial.

En este tenor, describiré un canto al venado;

Venado jugando

Maisoliyeyeweme

Jukatebujyuku-tasialisëwakautabeppa

Kal-layosiyosistiweche-yo

Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Jukatebujyuku-tasialisëwakautabeppa

Kal-layosiyosistiweche-yo

Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Sëwamayoachiloubebetukumbíchaka su

Amanisialisëwakautabeppakal-la yosistiweche-yo Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Sëwamaisoliyewesëwamaisoliyeyewe

Venado jugando

Cuando cayó la primera lluvia encima del verde cerro,

El agua ligera escurrió y en ese momento

Salió a jugar la flor del monte,

Y en ese momento salió a jugar la flor del monte.

Cuando cayó la primera lluvia encima del verde cerro,

El agua ligera escurrió y en ese momento

Salió a jugar la flor del monte,

Y en ese momento salió a jugar la flor del monte.

Allá en la orilla bajo el monte,

La lluvia cayó encima del verde cerro haciendo polvo,

Y en ese momento salió a jugar la flor del monte,

Y en ese momento salió a jugar la flor del monte.

Alternado según la tradición costumbrista danzaron los paxkolas, danzantes que a la par del danzante de venado portan tenabaris, capullos de mariposa rellenos de piedrecillas de la arena del rio engarzados en tiras que se enredan y se amarran a las pantorrillas del danzante y que emiten sonidos en afinación de al menos dos notas musicales, las sonajas de madera de álamo hacen lo conducente, sacudidas de una mano a otra, los metales de bronce en las sonajas, repulsan el sonido y contrastan con los demás instrumentos musicales del grupo.

Los zapateados y vibraciones de los pies, las pisadas y mudanzas del danzante en redoblados, cascabeleos, y evoluciones dan un sabor vernáculo a la interpretación que ha sido transmitida por el tiempo y ha evolucionado en manos de la comunidad.

Después le sigue el tampolero, tocador de flauta y tambor, esta interpretación de la danza de paxkola permite que el danzante cubra su cara con una careta de madera ornamentada con una cruz, grecas, o flores, lagartijas, o bien al estilo de un chivato, coyote o simio u otras caracterizaciones en la máscara del danzante, la careta tiene largos cabellos que salen de la ceja y de la barba, cabellos de cola de caballo que sacude insistentemente el danzante, al tiempo que toca el sonasso o sonaja de madera de álamo, la mueve de una mano a otra, los metales de bronce repulsan el sonido y contrastan con la propuesta musical del grupo, generando una armonía musical nativa, en la continuidad de su interpretación mueve la cabeza en distintas direcciones y sacude el cuerpo al tiempo que realiza pisadas alusivas al son que interpreta.

Esta parada de venado, cantadores, paxkcola y músicos Yoremem nos lleva por el camino de un largo recorrido que a través del tiempo las generaciones anteriores transmitieron a la comunidad, los acervos musicales y ceremoniales de la cultura del pueblo Yoremem, a la danza del venado le siguen los paxkolas nos inducen a que vívidamente la pasemos en este encuentro con la paxko o fiesta Yoreme, ceremonia que hermana a nuestra comunidad con los demás pueblos y que nos distingue .

En la compañía Yoremem se observa el estilo que las generaciones han transmitido a los Yoremes contemporáneos, la técnica y el estilo aborigen presentado en la ceremonia. La fiesta o paxko es lo que el pueblo Yoreme aporta a la cultura contemporánea o universal para hermanarnos.

Yolém´ memNauKalakteca (humanidad unida)

* Fundador y director de Yoremem, compañía indígena y catedrático de la Universidad Autónoma Indígena de México

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.