Nacional

Investigan simbolismo prehispánico de los naguales

Por domingo 22 de agosto de 2010 Sin Comentarios

Tomado de El Financiero.

El concepto de este ser sobrenatural se ha desvirtuado para ser relacionado con maleficios
Para las culturas mesoamericanas estos seres mitológicos eran guardianes de tierras

Con la capacidad de transformarse en animales, el nagual era para las culturas mesoamericanas un ser protector de los espacios sagrados y hoy en diver­sas poblaciones indígenas del país, el concepto de este ser sobrenatural se ha desvirtuado para ser relacionado con maleficios.

Para rescatar el concepto y valor cultural que tenían és­tos y otros seres mitológicos de la época prehispánica, del 18 al 20 de agosto se llevará a cabo el I Congreso Interna­cional de Folclore y Tradición Oral en Arqueología, con sede en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde se darán cita cerca de 50 investigadores de Argenti­na, Colombia, Brasil, Guatemala, El Salvador y México.

Próximo a participar en este foro académico, organi­zado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Francisco Rivas Castro, especialista en tradición oral, señaló que a partir de las representaciones de nagua­les en códices prehispánicos y lienzos coloniales del siglo XVI, se ha logrado profundizar en el simbolismo que había detrás de estos personajes.

El antropólogo Rivas Castro comentó que la imagen de los naguales está presente en los códices Borbónico, Laud, Fejérváry-Mayer y Bodley, así como el Lienzo de Ihuatlán, documentos que permiten acercarse a la concepción que se tenía de éstos en las culturas mesoamericanas, princi­palmente en la mexica y la mixteca.

“El objetivo de hablar de los naguales en este congre­so es rescatar el concepto, y significado que tenían estos seres, toda vez que en la actualidad se ha perdido esa con­notación protectora que tenían hace más de 500 años”, precisó.

“En la época antigua el nagual era aquel que cuidaba las tierras y los espacios sagrados, era ‘ojo’ y ‘garra’, ojo por­que vigilaba que todo estuviera en orden, y garra porque era el que castigaba a la gente que transgredía los linea­mientos religiosos, tales como profanar los espacios ritua­les”, adujo.

Rivas Castro destacó la capacidad de transformación fí­sica que se les atribuía entre las antiguas culturas, “era un don que les daba las habilidades, destrezas y fortalezas de ciertos animales, como el jaguar, el coyote o aves rapaces, para desarrollar sus funciones”.

El especialista, adscrito a la Dirección de Estudios Ar­queológicos del INAH, indicó que fue durante la Colonia (1521-1821) cuando el perfil de los naguales comenzó a desvirtuarse, al integrarse al sincretismo prehispánico ele­mentos europeos como la hechicería.

Hoy se les asocia con acciones maléficas, y con anima­les como perros negros o coyotes que roban bienes mate­riales.

“Esta tradición oral está aún muy arraigada en el imagi­nario colectivo de los pueblos indígenas, por lo cual es im­portante estudiarlo y ver cómo se ha modificado a través del tiempo”, comentó el investigador del INAH.

Sobra las representaciones de los naguales en los códi­ces, Rivas Castro destacó el Borbónico, “donde se observa a Tezcatlipoca, considerado como uno de los agoreros o adivinos prehispánicos principales, y quien tenía varios na­guales, es decir, se podía transformar en diversos animales, podría ser un quetzaltotolt o pavo precioso, o un huehue­coyotl o coyote viejo”.

En tanto, en el Códice Laud se observa otro nagual con cabeza de tecolote y cuerpo humano, el cual aparece en­cerrado entre unas rejas de madera. Frente a él se ve a un sacerdote de Mictlantecuhtli, dios de los muertos de la cul­tura mexica, que le ofrenda incienso al ser sobrenatural.

La representación femenina de este tipo de seres mi­tológicos, añadió el antropólogo, se observa en el Códice Fejérváry-Mayer, que muestra a una mujer transformándo­se en ave, junto con los tecuani o devoradores de hombres, que eran animales parecidos a los jaguares y que según la mitología prehispánica devoraban los corazones de las per­sonas que transgredían los lugares sagrados, tales como cuevas o montañas.

Durante su participación en este primer congreso, el próximo 19 de agosto, Rivas Castro abundará además so­bre la presencia de los naguales en la cultura mixteca, a partir de su representación en el Lienzo de Ihuatlán, que data del siglo XVI.

“Este textil pintado por tlacuilos o artistas indígenas tie­ne representado en la parte superior derecha a un nagual, mitad hombre y mitad bestia, que está protegiendo unas tierras de cultivo”, indicó Rivas Castro.

En el I Congreso Internacional de Folklore y Tradición Oral en Arqueología se abordarán temas como: Xinguimes y brujas entre Coetzala y Zongolica; La Santa Muerte, una visión del futuro de la religiosidad popular en México; Cos­movisión integración del temazcal, herbolaria, danza y del maíz en las curaciones actuales, así como Iconografía de la sirena en el arte popular de Guerrero, Puebla y Veracruz, entre otras. (Con información de Notimex/JJJ).

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.