Nacional

El nacionalismo musical mexicano

Por domingo 2 de noviembre de 2014 Sin Comentarios

Por Mario Arturo Ramos*

pag 10 mario arturo1A Silvestre Revueltas Sánchez –  31 de diciembre de 1899/ 5 de octubre de 1940- en el 74 aniversario de su fallecimiento. Dicen los enciclopedistas que la palabra nacionalismo tiene entre otras definiciones ser “una ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio (nación) y a sus ciudadanos y, en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas”. Pienso que esa entidad se forma entre otros elementos con un conjunto de expresiones artísticas que son testimonios estéticos de la historia de una nación.  En la música nuestra, una de las posiciones que  explica el nacionalismo señala que se debe entender: “como una necesidad en tanto que la música, al igual que las demás artes, se integra  en el proyecto de construcción de la nación, en sus aspectos políticos, sociales y culturales.” 1.-  Por eso la actitud nacionalista se manifiesta en el arte sonoro como corriente que da vida a obras de  valor. A Manuel M. Ponce se le identifica como el cimiento, Dan Malmstróm especifica: “Me parece una exageración decir que el nacionalismo musical mexicano comienza con las “Canciones mexicanas” de Ponce, como  se ha afirmado en algunos artículos. Mejor es decir que fueron un paso importante hacia un estilo musical nacionalista, importante por la popularidad que llegaron a gozar y porque algunas de ellas fueron consideradas realmente como revolucionarias. Un ejemplo: “La Valentina”, una de las canciones que Ponce arregló para piano, junto a “La cucaracha” y “La Adelita” probablemente fue una de las canciones de la Revolución más frecuentemente tocadas y cantadas, aun hoy se les conoce  dentro y fuera de México.”

2.- A “Chapultepec”- tres bocetos sinfónicos- 1921, buena cantidad de musicólogos, la consideran como señal de arranque de un estilo que dejará notables muestra de talento y oficio en la música de salas de concierto. Notables antecedentes tiene el nacionalismo entre los que se debe contar a “Sonecitos del país”, “Variaciones sobre un jarabe nacional”, “Ecos de México”, todas del siglo XIX. En la siguiente centuria el creador zacatecano logró con orquestaciones a canciones populares  y creaciones propias, un lugar especial en el libro pautado mexicano y mundial. En Europa en estos tiempos, el compositor húngaro Bela Bartok, no sólo crea sino también expone tesis sobre el nacionalismo musical, citamos un fragmento de sus escritos sobre el tema: “No hay duda que el primer estimulo hacia el estudio de los cantos populares y, en general, de toda arte popular, coincide con el despertar del sentimiento de nacionalidad. El descubrimiento de valores culturales implícitos en la poesía y la música popular fue una notable contribución al desarrollo del orgullo nacional, aun porque, al no existir en el comienzo de estas investigaciones la posibilidad de estudios comparados, cada pueblo terminaba creyendo que tales tesoros eran su exclusivo y peculiar privilegio. Así, las pequeñas naciones y, en especial, las políticamente oprimidas, creyeron encontrar en ese “privilegio”, un consuelo para ese estado y hasta la prueba de una lograda madurez nacional: y, de todos modos, vieron en el estudio y divulgación de dichos valores culturales, un medio adecuado para reanimar el sentimiento nacional de las clases cultas del país.

Un sentimiento que, con la opresión, había sufrido no pocos agravios.” 3.- Explicación razonable para entender por qué se hace presente en casi todo el mundo.

Carlos Chávez, José Rolón, Candelario Huizar, Silvestre Revueltas, Daniel Ayala, José Pablo Moncayo, Blas Galindo, Salvador Contreras, José F Vázquez, Miguel Bernal, tal y tal; en épocas recientes: Ramón Noble, Armando Montiel, Mario Kuri Aldana, Javier Álvarez, Arturo Marqués, son algunos de los nombres que en diferentes momentos con su presencia le dan  amplitud.  Dan Malmstróm al continuar con su estudio expone: “Para el desarrollo de la música nacional mexicana, evidentemente ha sido esencial  la existencia de la OSN ( Orquesta Sinfónica Nacional), sobre todo cuando tuvo a Chávez y Revueltas como director y director asistente.”4. La música de los filmes: Vámonos con Pancho Villa, 1936, Ferrocarril de Baja California, 1938; La noche de los mayas, 1939, pertenecen al genio duranguense que supera la recepción de los cinéfilos para realizar una música nacionalista que ingresa al repertorio de la música de arte.

Al grupo de “Los cuatro”: Daniel Ayala, Blas Galindo, José Pablo Moncayo, Salvador Contreras, que surgiera en 1934 con alumnos de Carlos Chávez se deben obras que cruzan el tiempo y las modas creativas.” El hombre maya” de Daniel Ayala se estrenó 1939, “Los sones de mariachi” de Blas Galindo en 1940, en el Museo de Arte de N. Y;” Música para orquesta sinfónica” en 1940, de Salvador Contreras por la Orquesta Sinfónica de México, el “Huapango” (Huapango de Moncayo) de José Pablo Moncayo  1941 en el Palacio de Bellas Artes. “Huapango” es la obra con mayor ejecución, su estructura basada en los sones veracruzanos, el “Siquisiri” y “El balajú”  conquistó el gusto culto, oficial y popular, convirtiéndose en invitado obligado a ceremonias y fandangos. “Sones de mariachi” de Blas Galindo tiene la mismo formula creativa al integrar entre otros sones a “El son de la negra”. Las dos se convierten en claros ejemplos del nacionalismo musical mexicano, al fusionar los valores implícitos en la música popular y llevarla a otro plano de sonoridad creativa.

En 1958, con la partida de este mundo de José Pablo Moncayo, una vertiente de destacados etnomusicos consideran que la influencia nacionalista decae ante el ímpetu del Neoclasismo, la música electrónica, la serial, la aleatoria, la dodecafónica, etc., sin embargo su presencia es imborrable y en una pequeña porción de creadores y ejecutantes su vigencia es incuestionable por ser parte de “una ideología que atribuye una identidad propia y diferenciada a un territorio (nación) y a sus ciudadanos” y que aun respira en estos días globalizados.

1.-Olga Picun/ Consuelo Carredano.
2.- Dan Malmstróm. “Introducción a la música mexicana del siglo XX”.FCE 1974.
3.-Bela Bartok. Escritos sobre música popular; Siglo XX1 editores 1979.
4.- Dan Malmstróm. “Introducción a la música mexicana del siglo XX.

* Autor e investigador.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.