DestacadosNacional

TERMINA EL CICLO ESCOLAR 2019-2020 Y CON ELLO, EGRESA LA GENERACIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (RIEB 2011).

Por martes 30 de junio de 2020 Sin Comentarios

JESÚS ENRIQUE RUIZ CORTEZ

El 19 de los corrientes se informa por parte de las autoridades educativas que el ciclo escolar 2019- 2020 había concluido; considerando sin duda que, gracias al gran esfuerzo realizado por los maestros, padres de familia, autoridades y con la colaboración de Microsoft, Google Classroom, Youtube, Zoom, WhatsApp y Facebook, así como televisoras y radiodifusoras educativas, culturales y comerciales de México; todo esto bajo la rectoría de la SEP, se pudo mantener el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, que integran la educación básica, es decir, todo parece indicar que se ha realizado un esfuerzo, que ha permitido lograr un resultado histórico en la educación básica en nuestro país.

Sin embargo, el director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO, Francesco Pedro García, señaló que sólo en condiciones óptimas, el logro de aprendizajes puede ser equivalente en la educación presencial y a distancia. Pero ahora, en las circunstancias de pandemia de Coronavirus estamos en una educación a distancia de emergencia que se da en las condiciones más diversas, Ej. Únicamente alrededor del 50% de las familias de América Latina tienen conectividad y equipo.

Desde nuestra modesta opinión y en función de la información de que dispongo, esta crisis, debió de haber afectado más, ahí donde ya había más insuficiencia del logro educativo, en donde muchos niños, niñas y jóvenes mexicanos, no tuvieron las condiciones mínimas para garantizar el nivel de logro, al menos al que se tenía antes de la pandemia; y no solo me refiero a las condiciones materiales, sino también y sobre todo, a esa vieja aspiración de todos los mexicanos, lograr la normalidad mínima escolar, es decir: todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo a su grado educativo y le añado, en equilibrio con la formación socioemocional, de ahí que, valdría la pena se diera a conocer el nivel de insuficiencia en el logro educativo en todo el país, dando prioridad a las zonas con mayor nivel de marginación y de las escuelas multigrado.

El ciclo escolar 2019-2020 fue “sui géneris”, porque, además de la disrupción de la pandemia COVID-19, egresa la generación de alumnos que ingresó a primer grado de primaria en el ciclo 2011-2012, generación con la que, por primera vez, se implementa la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB 2011), “un nuevo esfuerzo institucional” por la mejora de la calidad de la educación en México. En consecuencia, debe ser una obligación académica institucional, estudiar los resultados obtenidos en relación a los aprendizajes esperados y al perfil de egreso de esta generación; máxime, que ellos se vieron, de alguna manera, impactados por tres reformas constitucionales en materia educativa, la del 2011, con la cual ingresaron; la del 2013 y la del 2019, con la cual concluyeron, al ser derogada la anterior o qué transición existió entre la implementación de una y otra.

Importante será también, conocer la capacidad de adaptación de los profesores a esas reformas o si se apoyaron con los programas de estudio anteriores, conocer el tipo de capacitación y actualización que les impartieron y el proceso académico que tuvieron las instituciones formadoras, para la formación de las nuevas generaciones de profesores que atenderían estas nuevas orientaciones pedagógicas. Conocer con qué principios pedagógicos implementaron los programas de estudio, alcanzaron los aprendizajes esperados, mejoraron su práctica docente y elevaron la calidad de la educación.

Esto, es un ejercicio que de manera natural se debe de hacer cuando hay un seguimiento, acompañamiento y evaluación en la implementación del currículum y se considera así, ya que entiendo que las reformas no son más que el punto de partida y no de llegada, constituyen la base jurídica, para dar curso a la creación de nuevas condiciones para el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional y para ello, es necesario desdoblarse en una serie de acciones académicas, las cuales deben ser analizadas teniendo como principal propósito, resolver la grave crisis educativa que por lo menos los últimos 30 años atraviesa el país y nuestro Estado, de no hacerlo, estaríamos corriendo el riesgo de caer en el mismo error, que durante cerca de tres décadas, gobiernos anteriores han cometido en momentos en que se establecieron: EL ACUERDO NACIONAL POR LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA COMO REFERENTE PARA EL CAMBIO DE LA EDUCACIÓN Y DEL SISTEMA EDUCATIVO (1992); EL COMPROMISO SOCIAL POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2002); LA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (2008); LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA (2011); LA REFORMA CONSTITUCIONAL 2013 Y SU MODELO EDUCATIVO PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA (2017). Que vistas todas, en el marco de los resultados de las evaluaciones nacionales (EXCALE, ENLACE y PLANEA) e internacionales (PISA), ninguna de ellas logró los propósitos para lo cual fueron creadas.

Debe ser hora, de que la educación básica, no siga gravitando, de ser un país de reprobados, a una catástrofe silenciosa, para de ahí incursionar en un escándalo educativo, o a un “de Panzazo” o como se consideró en el marco del informe de resultados de la prueba PISA-2018, en entrevista de Alejandro Suarez, del SOL DE MÉXICO, el 05-12-2019, a Jennifer O´ Donoghue, directora general de Mexicanos Primero ¡Ni de panzazo! México, el peor país evaluado en matemáticas, lectura y ciencias.¿Será así la triste historia de nuestra educación y de lo que esta implica, en la formación cívica, ética, emocional y académica de los futuros ciudadanos de este país, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana? ó como lo expresó Gabriela Ramos, Directora y Sherpa de la OCDE, en entrevista con Adriana Ortega, de la Revista Expansión, en el marco de los resultados de PISA 2018: La mayoría de los alumnos mexicanos, tienen dificultades con aspectos más básicos de una lectura y esto es preocupante.

A partir del año 2000, México participa, en el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), en donde siempre hemos obtenido el último lugar de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con una tendencia de desempeño, en los últimos 20 años, que va de los 422 a los 420 puntos en lectura, de los 385 a los 409 puntos en matemáticas y de los 410 alos 419 puntos en ciencias y, de acuerdo al promedio general aritmético de las tres materias evaluadas, los resultados obtenido, nos sitúa en el nivel I de la escala de PISA, que por su descripción genérica (PISA 2015), es donde se ubican los estudiantes con niveles insuficientes para acceder a estudios superiores y desarrollar las actividades que exige la vida en la sociedad del conocimiento.

En la referida evaluación, cuyos resultados se dieron a conocer en diciembre de 2019, Raúl Martínez Solares, del periódico EL ECONOMISTA 05/Dic./2019. Informó, que los datos agregados contra el promedio de los países de la OCDE muestran deficiencias significativas en el desempeño de los estudiantes de México. En lectura, el promedio de la OCDE se encuentra en 487 puntos, mientras que el de México se encuentra en 420, lo que lo ubica en cerca del tercio inferior de desempeño. En matemáticas, la diferencia es aún mayor. La OCDE muestra 489 puntos mientras que en México el resultado es de 409 puntos. En ciencias, el promedio de la OCDE es de 489 y en México de 419.

Mientras que en los países de la OCDE el promedio del porcentaje de alumnos con bajo nivel de competencia en lectura es de 23%, en México es casi la mitad, 45 por ciento, en matemáticas es de 24% para la OCDE y más de la mitad, 56%, para el caso de México.

Para que se entienda la magnitud que nos separa de otras economías, como ya se comentó, en México sólo 1% de los estudiantes obtuvo un nivel de competencia superior en matemáticas, mientras que economías asiáticas, como China o Singapur, tienen niveles cercanos o superiores a 40 por ciento.

Entonces, estar en la creencia de que usar disruptivamente un celular, tableta o laptop para comunicarse con sus alumnos, es participar activa y consciente en un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo, logrando aprendizajes esperados, establecidos en los programas de estudio de los diferentes campos de formación de la educación básica y en consecuencia, poder alcanzar una educación de excelencia, entendida esta, como aquella en donde todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje retadoras, duraderas y relevantes para su vida, trabajando los docentes en corresponsabilidad con otros actores educativos para lograrlo, incluyendo obviamente, a las autoridades educativas, estamos cayendo en un grave error, que durante más de 30 años ha mantenido a la educación en una grave crisis en sus aprendizajes y en consecuencia, poco se puede contribuir en atender los objetivos planteados por el Sistema Educativo Nacional.

En suma:

Formar, capacitar y actualizar a los profesores de manera sistemática y con rigor académico, es punto importante, porque se estaría atendiendo, quizás, a la variable más importante del proceso, pero para ello, hay que formar a los formadores de los formadores, con el fin de establecer nuevas formas en la implementación de dichos programas de formación, capacitación y actualización docente.

Evaluar la situación académica del ciclo escolar que recientemente concluyó, es importante para establecer las estrategias para el próximo ciclo y para el establecimiento de programas efectivos de formación, capacitación y actualización de los profesores; pero, evaluar académicamente la generación 2011-2020, es fundamental para conocer las circunstancias académicas donde incursionaron todos estos jóvenes y sus posibilidades de continuar exitosamente sus estudios de bachillerato y posteriormente de profesional y obviamente para asumir con objetividad los errores que se están cometiendo y que de acuerdo con los resultados de PISA 2018, evidencian que alrededor de 14 millones de niñas, niños y jóvenes mexicanos (de los cuales más de 350 mil son sinaloenses), tienen bajo nivel de competencia.

Atender el preescolar, ya que, desde el ciclo escolar 2004- 2005, ha venido trabajando con el Programa de Educación Preescolar (PEP-2004), actividad base para la RIEB-2011, sin embargo, en el 2010, el INEE publicó el trabajo de investigación, realizado por un grupo de académicos y académicas, coordinado por la Mtra. María Guadalupe Pérez Martínez, titulado: LA EDUCACIÓN PREESCOLAR EN MÉXICO, Condiciones para la enseñanza y el aprendizaje, en el capítulo 8, relacionado con las creencias de las educadoras sobre las orientaciones para la planeación del trabajo docente y la enseñanza, señalan que el 90% de ellas, se disocian en su práctica con las orientaciones del PEP2004, es decir, solo una de cada diez educadoras, se apegan a las orientaciones de la reforma de preescolar.

En el caso de la educación inicial, felicitaciones por el programa educativo y alimentario sobre nutrición que se implementará por parte del Gobierno Federal, a partir del próximo ciclo escolar, ya que, la nutrición, estimulación e interacción temprana son condiciones que propicia el aprendizaje. Sin ellas, las conexiones neuronales de los infantes no serían las adecuadas para explotar el potencial de los aprendizajes. El informe sobre el desarrollo mundial 2018 “Aprender para hacer realidad la promesa de la educación” del Banco Mundial, la documenta.

Atender en equilibrio con la formación socioemocional, el rasgo # 8 de la normalidad mínima escolar para asegurar las condiciones básicas en el proceso enseñanza- aprendizaje, a partir de que todos los alumnos consoliden su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo, es fundamental. No podemos construir el edificio si antes no colocamos cimientos firmes. SEP, El Consejo Técnico Escolar: una ocasión para el desarrollo profesional docente y la mejora de la escuela.

Reivindicar la función docente, asumir con realismo nuestras limitaciones y trabajar con rigor y vigor, para superarlas, nos permitirá generar mejores escenarios para el logro de los propósitos del Sistema Educativo Nacional.

Especialista en la enseñanza

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.