Estatal

MITOS Y LEYENDAS, UNA MIRADA DE CERCA AL TURISMO CULTURAL LOS HOMBRES PÁJARO DE MÉXICO

Por viernes 31 de julio de 2015 Sin Comentarios

Por: María Trinidad López Lara

Mitos y leyendasEl interés de las personas por el arte, la historia y la cultura en general ha motivado el crecimiento del turismo cultural, que es aquel que tiene el objetivo de disfrutar de bienes culturales tales como: el patrimonio histórico, el artístico, arquitectónico, los museos, la gastronomía, las artesanías y las noches de mitos y leyendas ello representa un contacto directo con diferentes costumbres y poblaciones ocasionando un encuentro con sus culturas. Por ello, mostrar los diversos momentos históricos de nuestra cultura, conformada por las singularidades de cada una de las regiones de nuestro país, se traduce en las leyendas y los mitos que han acompañado a todas las sociedades a través de las diferentes etapas de nuestras vidas, muchos de los mitos y leyendas que se conocen hoy en día son sumamente antiguos, las leyendas han acompañado a diferentes generaciones por años y años y siguen ahí, algunas sufren una metamorfósis otras simplemente evolucionan, otras se expanden, cruzan sin importar las barreras del tiempo y del espacio.

Los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, la cual los considera historias verdaderas. Su función es otorgar un respaldo narrativo a las creencias fundamentales de la comunidad. Tal es el caso de “Los Voladores de Papantla, los Hombres Pá- jaro de México”. Portadores de una tradición milenaria que por momentos parece convertirse más en espectáculo que en ceremonia, los Voladores de Papantla comparten aún la fe de surcar los aires en busca de la bonanza colectiva, alentados por una sola convicción: el llamado de la sangre. Dentro del inmenso misticismo que envuelve a las tradiciones de México, las danzas son quizás una de las demostraciones que más admiración causan, debido a gran parte al misterio, la belleza, la indumentaria y el colorido que las enmarca. Desafortunadamente, conforme pasa el tiempo, las costumbres tienden a desaparecer paulatinamente, y aunque existen grupos étnicos que se niegan a sucumbir ante la “modernidad”, los principios fundamentales de sus ritos ancestrales han sufrido modificaciones que ponen en peligro su práctica futura.

Un mito Totonaca dice de una época en que había una gran sequía, y el alimento y el agua escaseó en la tierra. Cinco hombres jóvenes decidieron que debían enviar un mensaje a Xipe Totec, dios de la fertilidad, de modo que las lluvias volvieran y fertilizaran el suelo, así sus cosechas prmitos y leyendas 2osperarían otra vez. Entraron en el bosque y buscaron el árbol más alto y más recto. Cuando encontraron el árbol perfecto, permanecieron con él durante la noche, ayunando y rogando para que el árbol les ayudara en su propósito. Bendijeron el árbol, después lo cortaron y lo llevaron al día siguiente a su aldea evitando que tocara la tierra hasta el punto de la localización perfecta para su ritual. Los hombres pelaron el árbol de sus hojas y ramas, cavaron un agujero para fijarlo verticalmente y después bendijeron el sitio con ofrendas rituales. Los hombres adornaron sus cuerpos con plumas de modo que aparecieran como pájaros a Xipe Totec en la esperanza de atraer la atención del dios a su importante petición. Con cuerdas envueltas alrededor de sus cinturas, se aseguraron al poste e hicieron su súplica al volar con el sonido enervante que emanaba de la flauta y del tambor.

Si Usted presencia la ceremonia verá que ¡El Caporal se eleva en las alturas para hacer frente a las cuatro direcciones cardinales, se inclinará y abrirá sus brazos, mantendrá el balance sobre un pie, y realizará una danza enérgica, al mismo tiempo que toca la flauta y el tambor! La flauta representa el canto de las aves y el tambor representa la voz de Dios. Hace algunos años en Mocorito, Sinaloa; lugar con importantes atractivos turísticos y acervo cultural, estos hombres pájaro presentaron este magno espectáculo en la Plazuela Municipal congregando a la comunidad ávida de presenciar estas danzas subyugantes por su magia y espiritualidad, me tocó admirar esta parte de la cultura tradicional viva, una festividad importante sin duda para este pueblo, observando también el claro orgullo de raza de los voladores celebrando así una soberbia herencia que se ha transmitido de generación en generación. Es por eso que el turismo cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de cada región y en él se interrelacionan tres elementos patrimonio, turismo y cultura que son difíciles de equilibrar, ya que mientras que el turismo se ha considerado históricamente como una actividad preponderantemente económica, el patrimonio es una riqueza no renovable que no puede considerarse un producto clásico de consumo. Es necesaria la búsqueda de estrategias encaminadas a fomentar el desarrollo del turismo cultural, no solamente como motor económico de los pueblos, sino también como preservador de los valores y del patrimonio cultural de cada región, desde una perspectiva que garantice el respeto y la conservación de los mismos a través de un mayor conocimiento entre los turistas, y de intercambios interculturales fructíferos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos.

La ceremonia ritual de los voladores de Papantla fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

*Catedrática de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.