Nacional

Teopanzolco, Tenochtitlan y Cuauhnáhuac Su relación

Por domingo 24 de agosto de 2014 Sin Comentarios

Por Carlos F. Lavín Figueroa*

pag 8 CARLOS LAVIN1

La Pirámide de Teopanzolco que se encuentra a dos kilómetros del Centro Histórico de Cuernavaca -la prehispánica Cuauhnáhuac-, y el Templo Mayor de México-Tenochtitlán son similares -aunque en diferentes proporciones-, en sus dobles escalinatas; en lo alto tienen dos templos, en ambos casos dedicado uno a Tláloc, y el otro a Huitzilopochtli; pero Teopanzolco -y también Cuauhnáhuac- son muy anteriores a la misma Ciudad de México.

La pirámide de Teopnanzolco fue descubierta en 1915 durante la Revolución por la percusión de un cañón que estaba colocado en la cima de un cerro conocido como el Mogote mismo que ocultaba la pirámide.

Los primeros pobladores de Teopanzolco «El lugar del templo viejo», fueron olmecas, y después hacia el año 1000 llegan toltecas quienes abandonan el lugar en el 1100, y se asienta ahí un grupo de tlahuicas -que construye la última etapa de la pirámide-, que dejan el lugar hacia el año 1400, y se trasladan a Cuauhnáhuac cabecera del señorío tlahuica.

Siempre, hasta hace pocos años, se afirmó, que la pirámide de Teopanzolco fue construida imitando al Templo Mayor de México-Tenochtitlan, así lo señalaban los letreros en esa zona arqueológica colocados por el INAH. Lo que esta fuera de la realidad, porque la pirámide de Teopanzolco fue construida entre 1100 y 1200  mucho antes de la fundación de la Ciudad de México; la mayoría de las fuentes cita como la llegada de los aztecas o mexicas a la isla el día 18 de julio de 1318, la fecha de fundación de la gran ciudad el 26 de julio de 1325, y su Templo Mayor de varias etapas superpuestas se construyó entre los años 1400 al 1500. Por tanto la pirámide de Teopanzlco es por lo menos 300 años anterior al Templo Mayor de México-Tenochtitlan.

La idea equivocada de que Tepoanzolco pudo haber sido una copia de la gran pirámide de Tenochtitlan es otro ejemplo de cómo las investigaciones del pasado pueden estar equivocadas, de ahí la importancia de la reinterpretación de la historia, pero hay quienes se aferran a lo ya dicho como si fuera una verdad absoluta. El abandono de Teopanzolco por los tlahuicas, pudo haber sido el resultado de su conquista por el imperio de Tezozomoc de Azcapotzalco, alrededor del 1400. Por esta razón, los tlahuicas de Teopanzolco se mudan a Cuauhnáhuac población protegida de manera natural entre dos largas y profundas barrancas paralelas, Amanalco y Analco, donde había puentes de madera levadizos para su protección y largos túneles con salidas a ambas barrancas excavados también para defensa de sus habitantes.

pag 8 CARLOS LAVIN2

Al empezar el siguiente siglo -primeros años de 1500-, Cuauhnáhuac y todo su territorio, fue otra vez un estado regional poderoso, pero sus habitantes los tlahuicas ya estaban dominados por la Triple Alianza conformada por las ciudades-estado de Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan -a quienes pagaban tributos-, sin embargo llevaban buenas relaciones, por ejemplo establecieron alianzas matrimoniales con otras familias poderosas; el rey mexica Moctezuma Ilhuicamina era hijo de una princesa tlahuica y nieto de Tezcalhuatzin, tlatoani de Cuauhnáhuac; dos señores principales de Cuauhnáhuac contrajeron nupcias con dos hermanas de Acolmixtli, señor de Tlatelolco.

A las fiestas de coronación de Tizoc emperador  azteca en 1481 y las de Ahuizotl en 1486, concurrieron representantes de Cuauhnáhuac y de varias partes de la región tlahuica como distinguidos invitados.

El territorio tlahuica llegó a ocupar toda la parte central y poniente del estado de Morelos, a toda esa región se le llamaba Cuauhnahuaca cuya capital era Cuauhnáhuac, posteriormente por guerras con los xochimilcas asentados en pueblos como Tepoztlan y Oaxtepec -y otras razones-, el territorio se redujo a toda la parte poniente –la mitad del estado- desde el norte hasta el sur, y así la encuentran los españoles. Pero su geografía tuvo cambios en cuanto a sus límites y pueblos.

Cuernavaca y todo el territorio de Morelos ya estaban poblados entre 2000 a 1500 años a. C., por distintos grupos olmecoides y luego toltecas, tiene tantas zonas arqueológicas que se dice que es una sola, fue poblado antes que el Valle de Anáhuac donde se encuentran ciudades como México y Texcoco.

Tlahuicas significa “los que amasan la tierra” pero pertenecían a la misma raza, cultura y religión que los aztecas o mexicas, quienes les dieron ese nombre para denotar el lugar donde se habían asentado conocido también como provincia Tlahuic.

Se ha comprobado también recientemente que los olmecas provenían y eran originarios de la cuenca del Rio Balsas en el centro del vecino Estado de Guerrero y no como se había dicho tradicionalmente que llegaron de la costa del Golfo, fue al contrario, de Guerrero pasaron Morelos y después a las costas del Golfo de México donde se desarrollarían, su cultura se caracteriza por las cabezas gigantes encontradas en esa zona.

Llegaron a Morelos y se establecieron principalmente en lo que hoy es el barrio de Gualupita, más conocido como “La Selva” por su abundante vegetación, donde encontraron un importante manantial que todavía existe aunque disminuido, el nombre de esa población nunca se supo, sus principales ruinas quedaron dinamitadas y sepultadas bajo el concreto del estacionamiento de “Costco y la Comercial”.

Desde tiempos remotos esta región sería llamada Tamoanchan, “lugar de la abundancia”, territorio mítico y paradisiaco desde los olmecas y de las otras culturas mesoamericanas del periodo preclásico que va desde el 2000 a.C. hasta el 200 d. C. que abarcaba todo el ahora estado de Morelos.

Según distintos mitos es un paraíso terrenal, un valle encerrado por montañas, habitado por diversos dioses en él que se inventó el pulque -la bebida sagrada-, y se creó al hombre.

pag 8 CARLOS LAVIN3

Algunos mitos hablan de Tamoanchan como el lugar habitado por la diosa Xochiquetzal, patrona de las mujeres solteras, de la belleza y del amor; en Tepoztlán nació Quetzalcóatl, y fue deidad de los olmecas, aztecas y mayas quienes le llamaron Kukulkán.

El vocablo Tamoanchan no es de origen olmeca ni náhuatl, sino del maya-huasteco Timoancán “montaña de la serpiente”. A esta región pródiga los mexicas también le llamaban Xoxhitlicacan o Xochitlalpan, tierra de las flores.

Donde también se encuentra Xochicalco “En el lugar de la casa de las flores”, su desarrollo y surgimiento es a partir del abandono masivo de Teotihuacan que inició alrededor del año 500, de acuerdo con la evidencia arqueológica de Morelos que muestra la presencia de grupos teotihuacanos para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho, aquí concurrió una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.

Durante la época colonial este territorio fue llamado “El Paraíso de América”

*Cronista de Cuernavaca.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.