Nacional

Migraciones de lengua Náhuatl hacia Centroamérica.

Por domingo 13 de abril de 2014 Sin Comentarios

Por Sofía Mireles Gavito*

pag 12 SOFÍA MIRELES GAVITO1La costa de Chiapas y Centroamérica han sido tierra de diferentes migraciones desde el preclásico hasta nuestros días. La primera migración fue por el año de 1,000 A.C por bandas de guerreros olmecas (hombres jaguares), dejando huella de su influencia en sitios como: Kaminaljuyú, Guatemala; en Chiapas tenemos: Tzutzuculi, Pijijiapan, Izapa; luego tenemos migraciones desde Teotihuacán hacia Guatemala por el año de 378 D.C (periodo clásico temprano), pasando por la región de Horcones, en el municipio de  Tonalá hasta el área maya de Tikal, copán y Kaminaljuyú. Horcones fue una comunidad intermediaria, que servía de mediadora entre dos importantes centros políticos y económicos: Teotihuacán y el área maya (García-Des Lauriers, Claudia, 2012: 265-279).

Después de efectúan una serie de migraciones sucesivas realizadas entre el siglo X al XII D.C, son las migraciones pipiles, que se ubican entre el 900 al 1200 D.C (postclásico temprano), como resultado de los problemas que los toltecas tuvieron con los nonualcos, descendientes de la población teotihuacana. Estas migraciones de pipiles (toltecas) eran hablantes de lengua nahuat, llegaron hasta la costa del Pacífico en Nicaragua, asentándose también en Cuscatlán (la actual República de El Salvador) y el sur de Honduras.

Posteriormente, se dan las migraciones de los aztecas o mexicas (hablantes de lengua náhuatl), quienes llegaron al Soconusco y a la región de Zapotitlán (actual Departamento de Suchitepéquez, Guatemala) buscando el cacao. La primera migración se da en el periodo de Ahuízotl en 1498, la segunda migración se realiza con Moctezuma Xocoyotzin en 1510, y la última fue acompañando al conquistador español Pedro de Alvarado en la conquista de Guatemala y El Salvador, pasando por el Soconusco. Y es hasta la segunda migración que el Soconusco se vuelve provincia tributaria del Imperio Azteca.

Como prueba de estas migraciones mexicas al Soconusco y Centroamérica están las láminas 2, 25 y 31 del documento prehispánico Matrícula de Tributos o Códice de Moctezuma, elaborado en Tenochtitlán para llevar cuenta de los tributos que las provincias debían entregar en tiempos determinados.

La fecha de elaboración de este documento no se sabe con exactitud, pero se ha llegado a afirmar que fue elaborada en los años siguientes a la conquista de Tenochtitlán, es decir, entre 1522 y 1530, como copia de un códice más antiguo. Aunque, sus pinturas y glifos son de estilo netamente prehispánico.

pag 12 SOFÍA MIRELES GAVITO2La lámina 2 está bastante bien conservada, demuestra cuatro provincias o calpullis  de lengua náhuatl y son: Atzacan, Xoconochco, Tetzapotitlan  y Atlan; que corresponden a: Izapa, Soconusco, Zapotitlán (actual Suchitepéquez) y Atitlán. Además de las figuras humanas de: Tlacochtecuhtli, Tlacatecuhtli, Cuauhtli Tezcacóhuatl y Tillancalqui; y la casa de dardos, Tlacochcallan.

Según análisis del compañero ateneísta e investigador Dr. Fernán Pavía Farrera en su libro “Chiapas y Guatemala en documento indígena prehispánico”, la lámina 2  se hizo entre los años de 1497 y 1498 y no debe pertenecer a la Matrícula de Tributos; y en esta fecha se realizó la primera migración náhuatl a la región de Centroamérica. Esta lámina representa la ordenanza del tlatoani Ahuízotl, para dejar a su hijo Cuauhtémoc, a su mayoría de edad, estas 4 áreas geográficas.

Las láminas 25 y 31 son testimonio de la segunda migración de mexicas a Centroamérica. En la lámina 25 están dibujadas 8 regiones: xocotl-nochtli-eztli-co, ayotl, coyonqui, maitl-pachtli-tepetl, mazatl-tlantli, uitztic-tlantli, acatl-petlatl y ueue-tlan. Al ser castellanizadas pasaron como: Soconusco, Ayutla, Cahuacan, Mapastepec, Mazatán, Huixtla, Acapetagua y Huehuetán. En la lámina 31, están dibujadas dos provincias: atl-titlantli y tecontlitzapotl, que pasaron al castellano como: Atitlán y Zapotitlán, regiones de Guatemala. Esta segunda migración de hablantes de lengua náhuatl fue en julio de 1510 en tiempos de Moctezuma Xocoyotzin; prueba de ello se encuentra en la 1ª parte del libro Memorial de Sololá o Anales de los Xahil, también llamado Anales de los Cakchiqueles o Memorial de Tecpán-Atitlán, donde dice que Balam, hijo de Hun Ig, recibió a unos embajadores de Moctezuma Xocoyotzin en 1510. Habría que comentar que al analizar la lámina 25, observamos las cantidades y clases de tributos que se enviaban dos veces al año desde el Soconusco: en el 2º mes tlacaxipeualiztli (22 de febrero al 13 de marzo) y el 11º mes ochpaniztli (21 de agosto al 9 de septiembre) y consistían en dos grupos de una ensarta o collar de 7 piedras finas verdes esféricas y cilíndricas, 400 atados de plumas verdes, 400 atados de plumas rojas, 400 atados de plumas amarillas, 400 atados de plumas largas amarillas, una pieza de color amarillo en forma de T; 80 pieles de pájaros muertos disecados, un tecomatl de cuello alto con pasta de cacao, 20 pieles de océlotl, 100 fardos de cacao, una olla de barro para hervir agua.

pag 12 SOFÍA MIRELES GAVITO3Por último, hay una tercera migración náhuatl, cuando mexicas, tlaxcaltecas y cholultecas acompañan a Pedro de Alvarado en su conquista de Guatemala. Salen de Tenochtitlán el 6 de diciembre de 1523, pasan por el Soconusco a mediados de enero de 1524, llegan a la tierra de los indios Xetulul (Zapotitlán), se da una  batalla el 12 de febrero de 1524, venciendo Alvarado; luego sale rumbo a Quetzaltenango (Xelahub), donde también vence Alvarado, luego llega a Utatlán; después llega a Iximché, capital de los kaqchiqueles. Alvarado sigue su campaña de conquista, el 18 de abril vence a los tzutujiles, posteriormente decidió ir a Cuscatlán (El Salvador), pasa por Izquintepeque hasta penetrar en Cuscatlán. En Acaxual ocurrió una batalla el 8 de junio de 1524, en la que muchos españoles fueron heridos y el mismo Alvarado recibió un flechazo en la pierna izquierda, por el cual quedo cojo. De Acajutla fue a Tacuzcalco, Miaguaclán, Atehuán y finalmente Cuscatlán.

Alvarado regresa a Iximché el 21 de julio de 1524, y procedió a fundar una villa      (convertida después en ciudad) el 25 de Julio de ese mismo año, llamándola Santiago de los Caballeros de Guatemala.

Esta última migración náhuatl, con la consecuente conquista española, marca una nueva etapa en el fenómeno migratorio. Pues, los conquistadores al fundar villas y ciudades, propiciaron la llegada de migrantes de Europa y otras partes del mundo.

*Cronista de Tonalá, Chiapas.

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.