Estatal

La Cina, Cobaima, Cochorime y Cohuibampo

Por domingo 27 de febrero de 2011 Sin Comentarios

Por Teodoso Navidad Salazar*

La cina es una indonimia, un az­tequismo que procede de la voz náhuatl o mexicana xinachtli, que quiere decir semillero, y se aplicaba generalmente a los insectos. Es un se­millero de liendres o piojos. La expre­sión también se utilizaba para referirse al fruto de la pitahaya que es abundante en semillas, o también a la cinanche que es un árbol muy espinoso. En la región del noroeste mexicano la expresión cina, se utilizaba para designar a cierto árbol de la familia de las cactáceas, y también al fruto de la pitahaya. La ex­presión cina, se interpreta como fruto o planta del pitahayo.

Historia.- Antes de la llegada de los españoles esta expresión se utilizó como gentilicio para ubi­car a quienes se dedicaban a la recolección de pitahayas. Cina (indios pitahayeros), era el nombre que recibieron los indios nures, que ocuparon cierta parte de la región centro norte de lo que llegó a ser el viejo Estado de Occidente. SINA.- Esta indonimia es un vocablo cahita cuyo significado etimológi­co es el siguiente: sina, quiere decir semillero y se aplicaba en forma genérica a todos los frutos que su pulpa contenía abundancia de semillas, pero principalmente la pitahaya. Este asentamiento indígena, en 1887, perteneció al distrito de El Fuerte, directoría y alcaldía de Ahome. Toponimia.- Se interpreta como lugar de pitahayas.

En cuanto a Cobaima señalaremos que fue un asentamien­to indígena perteneciente al distrito de El Fuerte, directoría de Ahome y alcaldía de Higuera de Zaragoza, en 1887. En los fondos del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, se registra las tierras de Nuestra Señora de los Dolores de Cobai­ma, entre los años de 1804-1809, en la jurisdicción de El Fuer­te. Aparecen como dueños de estos predios Zeferino Carlón e hijos, oriundos del pueblo de Ahome, en consorcio con don Francisco Valdez y Francisco López. La indonimia cobaima, es un vocablo cahita. Viene de cabai, caballo, y ma, que viene del plural me. Toponimia.- Se interpre­ta como en los caballos. Otra versión sería que proviene de cobai, que es el aumentativo de coba, cuyo significado es cabeza, y me, signo de plural y de localidad. Topónimo.- Cobaime se in­terpreta como lugar de los cabezones. Hoy este nombre lo lleva un centro de población ejidal, en la sindicatura de Ahome.

La expresión cochorime se interpre­ta como lugar de camarones. Viene del cahita–bacorehue. Lizárraga Arámbu­ro, no da las raíces de esta toponimia, pero señala que fue un asentamiento indígena. Derivado.- Ejido San Juan Bautista de Cochorime, en la sindica­tura de Higuera de Zaragoza.

Cohuibampo es el nombre de un ejido con categoría de comisaría, en la sindicatura de Heriberto Valdez Romero. Su toponimia significa en el arroyo de los marranos. Es una in­donimia cuyo vocablo tiene su origen en la lengua cahita. Su composición está en cohui, que significa cochi, cerdo o marra­no. La expresión bam, que es el plural de agua o arroyo y po, que quiere decir en. Personaje.- En este ejido nació José Enri­que Villa Rivera. Sus padres son Manuel Villa y Rosario Rivera. Ha sido director del Instituto Politécnico Nacional (2006). Es uno de los tres sinaloenses que el gobierno francés ha distin­guido con el grado de Caballero de la Legión de Honor (los otros son el Dr. Jesús Kumate Rodríguez y la cantante Lola Beltrán). La Legión Nacional de Honor de Francia, es una de las legiones más grandes del mundo y se estableció en 1812, como reconocimiento a los militares que se distinguían en batalla; después se extendió a ciudadanos civiles y posterior­mente a otras personas de otros países con los que Francia tiene relaciones diplomáticas y de amistad. En el mundo exis­ten unas 100 mil personas galardonadas con esta distinción.

*Investigador del Archivo Histórico del Estado de Sinaloa

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.